En conmemoración del Día Mundial de la Hemofilia, el Gobierno de Zacatecas, que encabeza el mandatario estatal David Monreal Ávila, a través de la Secretaría de Salud (SSZ), difunde entre la ciudadanía conocimientos que permitan la temprana detección y atención de las enfermedades.
Betsy Pacheco Arencibia, directora del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) declaró que este padecimiento es un trastorno hemorrágico, con patrón hereditario, en el que la sangre no coagula de manera correcta; se produce por una alteración en el cromosoma X de las personas, que provoca deficiencias en los factores de coagulación 8 y 9 que se encuentran en la sangre.
En aquellos casos donde se presenta la deficiencia en el factor 8, se conoce como Hemofilia tipo A, mientras que cuando se observa en el factor 9, se cataloga como B; existe un tercer tipo, el cual es menormente frecuente, que es la adquirida, en la cual se reduce la cantidad de factores de coagulación por enfermedades autoinmunes o algunos tipos de cáncer.
Según las investigaciones a nivel mundial, se ha comprobado que mayoritariamente los síntomas sólo se presentan en los varones, mientras que las mujeres son solamente portadoras del padecimiento y pueden transmitirlo a su descendencia.
Dependiendo de qué tan severa sea la enfermedad, se cataloga como leve, cuando los pacientes cuentan con entre el 5 y el 40 por ciento del factor de coagulación; moderado, cuando se tiene entre el 1 y el 5 por ciento, y grave cuando en la sangre está presente menos del 1 por ciento de estos factores.
El diagnóstico se realiza mediante un estudio de cuantificación de los factores de coagulación; debido a su componente genético, cuando una mujer embarazada conoce su diagnóstico como portadora de la enfermedad, es posible hacer la detección antes del nacimiento del bebé.
La Hemofilia no tiene cura actualmente, de ahí la importancia del seguimiento de los pacientes y el tratamiento multidisciplinario que deben llevar; en su mayoría, son tratados con factores de coagulación que se obtienen de plasma sanguíneo de donadores y les son suministrados con cierta temporalidad, de acuerdo a cada caso, de manera totalmente personalizada.
Entre los principales daños que se provocan en los pacientes que no llevan tratamiento adecuado, se encuentran sangrados internos que afectan a las articulaciones como rodillas o codos y que pueden comprometer seriamente la movilidad de las personas.
El 17 de abril fue elegido como fecha para tomar conciencia de este padecimiento, por ser el día de nacimiento de Frank Schnabel, el fundador de la Federación Mundial para la Hemofilia (FMH) en 1963.