Vibra la Plaza de Armas de Zacatecas con el rock de El Tri, en el FCZ 2025


La legendaria banda mexicana El Tri, encabezada por Alex Lora, hizo vibrar a 25 mil almas dentro y fuera de la emblemática Plaza de Armas de Zacatecas, en el quinto día de actividades de su 39 Festival Cultural del Bienestar 2025.

La actuación de El Tri, banda con más cinco décadas en los escenarios nacionales e internacionales, fue uno de los momentos más esperados del festival, y el recibimiento del público fue tal que se unieron en un coro monumental con temas como Pobre soñador, Niño sin amor, Metro Balderas y Todo me sale mal, además de Cuando tú no estás, acompañado por su eterna compañera, Cecilia Lora.

Antes, Alex Lora interpretó el Himno Nacional, portando la bandera de México y el acompañamiento de Toño, quien apareció con un atuendo de danzante azteca.

El ambiente fue electrizante, con la energía característica de Lora y su banda, que lograron conectar con un público diverso, desde niños, jóvenes y seguidores de toda la vida artística de la alineación, con una presentación que se convirtió en una celebración del rock mexicano y de la cultura popular que El Tri representa.

Museo Pedro Coronel

Antes, el Museo Pedro Coronel abrió sus puertas a dos exposiciones que marcan un hito en el panorama artístico contemporáneo nacional: “Algo de algo” del duranguense José Luis Ramírez, y “Jardines de la náusea”, del zacatecano Guillermo Méndez.

Ambas muestras, inauguradas por la Directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, María de Jesús Muñoz Reyes, ofrecen visiones profundamente personales y críticas de nuestro tiempo, desde ángulos estéticos y filosóficos distintos, pero complementarios.

“Algo de algo”, de José Luis Ramírez, funciona como una antología emocional de su carrera artística. Ésta reúne una selección de obras que revelan un estilo ecléctico y maduro, en el que se cruzan referencias de la cultura popular, el cómic, los medios digitales y símbolos íntimos de su biografía.

Ramírez coloca en el centro de su narrativa a la familia mexicana, aborda sus fracturas, ausencias y tensiones, como un espejo de la transformación social, donde cada obra se convierte en una ventana a una memoria en construcción, donde lo lúdico convive con lo melancólico, y la identidad se fragmenta para luego reconstruirse en nuevas formas.

Por su parte, Guillermo Méndez, radicado en Zacatecas, presenta “Jardines de la náusea”, una propuesta estética atravesada por la filosofía existencial y el oficio del grabado. Con formación a cargo de reconocidos maestros y con una sólida base en la técnica y la teoría, Méndez introduce en paisajes interiores marcados por el desconcierto, el deseo y el vacío.

Su obra, elaborada en medios como el linóleo, el encausto y la cera, construye atmósferas densas en las que el espectador se enfrenta a su propio malestar. El título mismo remite a una experiencia casi visceral del mundo, donde los jardines, más que espacios de contemplación, los presenta como campos simbólicos donde germina la angustia contemporánea.

Ambas exposiciones, aunque distintas en estilo y tono, dialogan desde sus inquietudes más profundas: la identidad, la memoria y la fragilidad del individuo ante un entorno cambiante. Mientras Ramírez traza mapas afectivos desde lo autobiográfico y lo cultural, Méndez invita a recorrer paisajes emocionales de introspección filosófica.

Puedes compartir esta noticias.
Anterior Entrega Gobierno de Zacatecas Apoyos Alimentarios para el Bienestar del programa Corazón Contento en la capital
Siguiente Hoy se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia